10 de julio de 2008

CRITICA A LA TEORIA DE POBLAMIENTO TARDIO

Respuesta a Joaquín Narvaéz Luna -defensor de la Teoría de Poblamiento Tardío- sobre el origen del hombre americano.

Tomado del blog AMAUTACUNA DE HISTORIA

Joaquín, (perdón por inmiscuirme en el asunto) la hipótesis de un poblamiento tardío tiene varios inconvenientes. El más importante es que en Beringia del Oeste, el actual NE de Siberia (2 millones de kilómetros cuadradso) los yacimientos más antiguos, solo dos Ushki y Berelekh, proporcionan fechas en su nivel basal similares a Clovis. El límite de Beringia del Oeste es la cordillera Verjoyansk, (en esa región, actualmente está uno de los polos frios del hemisferio norte -70ºC en invierno boreal). Los yacimeintos de Siberia, unos 50 se encuentran, por simplificar, entorno al lago Baikal, al norte de los montes Altai. El lago Baikal queda más lejos del yacimiento Clovis, o de Meadowcroft que de Madrid, en España. Según los investigadores socivieticos, y los norteamericanos del Centro de Estudios para los primeros Americanos (CSFA)coinciden en que no se puede pensar en una expansión hacia el norte y noroeste hasta pasado el ultimo mácimo glacial. En esa época los yacimientos siberianos (Centro sur de siberia) están habitados por individuos que utilizan la industria de microlámina. Insdustria que se empieza a extender por los 15.000 km de la costa norte de América del Norte, desde Alaska hasta Groelandia hace unos 10-11.000 años, es decir posteior a Clovis. La primera industria que aparece en Alaska no es precisamente la industria de microlámina. Por lo tanto, parece que si hubo una migración de Asia a America pero es posterior a Clovis. La única punta Clovis que aparecio en Siberia, en la cuenca del rio Aldan, en la vertiente oeste de los montes Verjoyansks, por tanto fuera de Beringia, es de hace 8000 años.

En realidad no sería tan difícil el asunto y la explicación sencilla. Es cierto que los cazadores se mueven por grandes extensiones de territorio pero no lo hacen de norte a Sur. Los caribúes del norte de Canadá no bajan a pastar a los desiertos de mesoamérica, ni a las selvas de centro América…Ni tampoco lo hacen los búfalos. Los animales, y posiblemente las personas continúan en el ecosistema que conocen hasta que lo saturan, o agotan los recursos y no tienen inventiva para ampliar la “dieta”. Las sociedades humanas no están dispuestas a interrumpir su relación estable con el ecosistema que conocen y les alimenta. Por lo tanto los hombres no se desplazaron desde Alaska a Tierra de fuego siguiendo ningún rebaño, simplemente porque no existen rebaños de animales que se adapten a semejante variedad de ecosistemas. Pero lo más extraño, y lo que peor encaja del modelo de poblamiento tardío es el crecimiento demográfico que necesita. El modelo Fiedel-Martin explica la expansión por el doble continente americano como consecuencia de una cierta sobrepoblación que ellos estiman entorno a 1 millón de individuos. Supongamos que esos individuos se alcanzaron en 1000 años, desde el momento de la entrada hasta el momento del poblamiento de Monte Verde II (Monte Verde I proporciona 33.000 años, pero aún está sin excavar) Eso implica que la población debería duplicarse cada 70 años, más o menos el mismo ritmo al que creció la población de los EE.UU durante el siglo XX, incluidos los 40 millones de inmigrantes que recibió. La humanidad durante la era cristiana hasta la revolución industrial creció a un ritmo que permitía una duplicación cada 1.187 años aproximadamente. (La demografía histórica estima la población en el año 1 entorno a los 252 millones y 680 en el siglo XVIII).

La tasa que necesita el modelo de entrada tardía no es coherente. Verás las mujeres cazadoras recolectoras, alcanzan la menarquía a edades muy tardía y tras un periodo de ovulaciones irregulares suelen tener su primer hijo a los 20 años. La fertilidad decae enormemente a los 40 años. Con lo cual significa que tienen unos 20 años para procrear. El intervalo intergenésico de las mujeres cazadoras está entorno a los 4 años, (entre los simios superiores ese intervalo es mayor, alcanzando los 8 años entre los orangutanes) lo que significa un promedio entre 5 y 6 hijos máximo por mujer. Pero la esperanza de vida de esos grupos está entorno a los 35 años, lo que significa que entorno al 50% de los nacidos vivos alcanzan la edad fértil y solo el 30% la completan. En resumen, la tasa de crecimiento máximo que pueden alcanzar los cazadores recolectores está por debajo de r=0,007 eso significa que duplican su población cada 100 años, como máximo. Ningún antropólogo suscribiría esta tasa para medio o largo plazo, esta sería una tasa máxima en condiciones ideales. Con una tasa que permita duplicar la población cada 400 años por ejemplo, mucho más rápida que la observada durante la era cristiana, una población pequeña (80 individuos es lo que propone la antropología molecular como población inicial) en 2000 años habría duplicado su tamaño 5 veces, es decir, serían 2.560 tipos, una población absolutamente ridícula para explicar el registro fósil paleoindios.

Además la concentración de yacimientos Clovis es infinitamente mayor en la región SE de los EE.UU a más de 9.000 km del estrecho de Bering, y separada del la fachada Oeste por inmensos cursos fluviales que estaban desaguando los mayores inlandsis que se hayan rastreado en el planeta. En esa región hay dos yacimientos más, aparte de Meadowcroft, Topper y Cactus Hill que reclaman fechas muy posteriores al paleoindio.

Otro indicador de antigüedad del poblamiento americano son las 135 familias lingüísticas en las que se clasifican las más de 1.100 lenguas supervivientes. Solo en Canadá hay el doble de lenguas que en toda Siberia, desde Chukotka hasta los Urales.

Otro indicador es la domesticación de plantas, la mayor diversidad de plantas procedentes de los más diversos pisos ecológicos se ha producido en América, en concreto en los Andes centrales. La domesticación de plantas significa transformar una planta poco eficiente para la alimentación humana, pero capaz de transmitirse por ella sola, en una planta altamente eficiente para la alimentación humana pero incapaz de transmitirse sin la intervención humana. Este proceso se estima como mínimo en 5000 años. Si los primeros frijoles domesticados y no recuerdo que otros alimentos han aparecido en capas de hace 8000 años y le sumamos el periodo de domesticación nos situamos en 13.000 años. Y parece poco probable que pueblos cazadores recolectores recién llegados y con una densidad de población baja comenzasen a domesticar las plantas.

Un saludo.

Carlos